Plan de finca: Metodología para la gestión productiva y financiera de fincas ganaderas de Colombia.

- Sistema productivo:
- Ganadería de leche y doble propósito
- Cobertura geográfica:
-
Regiones Andina, Caribe, Pacífica, Amazonía y Llanos Orientales

Descripción
Metodología diseñada para programar las actividades en las unidades productivas lecheras de pequeños y medianos productores. Con un claro enfoque de negocio, se busca alinear la producción de leche con los objetivos personales, familiares y productivos de la finca. Esta estrategia traza la ruta de acción para el año en curso y el próximo, sirviendo como guía para la toma de decisiones. La metodología del plan de finca consiste en definir objetivos de producción y recopilar información mensual del hato y la finca, lo que permite realizar un balance productivo y económico.
Este Plan de Finca se compone de cuatro elementos principales:
1. Diagnóstico de la finca: Se describe la finca, la unidad productiva y el núcleo familiar. A través de un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) se evalúa la situación actual para elaborar un plan de acción que permita capitalizar las fortalezas y oportunidades, convertir las debilidades en fortalezas y mitigar las amenazas.
2. Plan de desarrollo: Con base en la producción de leche, la unidad productiva establece metas personales, familiares o empresariales. Estas metas deben traducirse en objetivos medibles, alcanzables, específicos y con un plazo de tiempo definido, para asegurar que los esfuerzos se enfoquen de manera efectiva hacia los resultados deseados.
3. Planificación estratégica de tu unidad productiva: Compuesto por 5 secciones:
- Calendario del hato: Registra los eventos reproductivos y poblacionales más importantes del rebaño, como partos, servicios, secado y descarte de vacas, lo que permite visualizar los cambios en los grupos de animales a lo largo del año.
- Inventario ganadero: Cuantifica el volumen promedio mensual de animales en cada grupo de edad, proporcionando un panorama claro de la población del hato a lo largo del año.
Presupuesto forrajero: Evalúa la oferta y demanda de alimento del hato bovino. Esta herramienta es esencial para tomar decisiones preventivas como la programación de fertilización, siembras y ensilajes. - Programación de actividades: Con base en el presupuesto forrajero y las metas de producción, el productor decide qué actividades priorizar. Esto incluye la siembra de cultivos o pastos, la fertilización estratégica, la elaboración de ensilajes, la compra de insumos para suplementos, el descarte de animales, entre otros, siempre considerando los recursos y costos disponibles.
- Flujo de caja: Proyecta los ingresos mensuales por venta de leche y animales, así como los egresos, para calcular la utilidad de la unidad productiva.
4. Seguimiento y evaluación de indicadores clave de rendimiento: Para evaluar el desempeño de la finca, se debe realizar un seguimiento periódico de los siguientes indicadores:
- Praderas: tasa diaria de crecimiento, calidad del forraje, días de rotación y presupuesto forrajero.
- Animales: condición corporal, tasa de preñez y edad al primer parto.
- Producción: producción y calidad de la leche.
- Social: horas de dedicación a la lechería.
- Económicos: costos e ingresos.
Plan Finca puede ser considerada un ecosistema que integra al sistema productivo de ganadería de leche bajo una metodología validada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá ofertas tecnológicas corporativas. En ese sentido, con el uso de la Regla forrajera se puede medir la disponibilidad de masa forrajera en la finca para estimar la tasa de crecimiento mensual del forraje (específicamente pasto Kikuyo) y poder establecer un Presupuesto forrajero. Así mismo, para dar mayor detalle a la oferta nutricional de la finca, se pueden tomar muestras de forraje y enviar al laboratorio para determinar su calidad vía NIRS o revisar su composición química y nutricional en el sistema Alimentro. Además, conociendo la disponibilidad y calidad nutricional de la masa forrajera en la finca, se pueden realizar ejercicios de balanceo de raciones en los meses más críticos, para tomar mejores decisiones que lleven a reducir los costos, con el uso del software DieTro. Cuando la planeación y análisis determina un déficit de forraje para los sistemas bovinos, se puede sembrar Avena Altoandina al inicio de las lluvias con el fin de ensilar y/o pastorear. Finalmente, cuando mis praderas están degradadas podemos programar dentro de las actividades de plan de finca la metodología de renovación o establecimiento de praderas.
Contenido audiovisual
Plan de finca
Presupuesto de alimentación
Tecnologías de recuperación de suelos y renovación de praderas en sistemas de producción de leche
Publicaciones asociadas
- Libro: Guías de mejores prácticas en sistemas de producción de leche con base en pasturas para el trópico alto colombiano
- Cartilla: Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano
- Artículo científico: Presupuesto de alimentación: Una herramienta para apoyar la gestión de los sistemas de producción ganaderos.
Galería de imágenes
































Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co o en la línea única nacional (601) 9144677 o en los WhatsApp (+57) 3152198304 o (+57) 3162387122.